top of page

 

Para comenzar, hemos de saber que el LENGUAJE HUMANO, es el instrumento de comunicación más importante, pues gracias a él, somos capaces de comunicarnos mediante distintos sonidos o señales. En este tema nos plantearemos qué es lo que caracteriza a  nuestro lenguaje y además, la relación que este posee con la lengua y el pensamiento. Finalmente haremos referencia a otras lenguas como la lengua de signos y su relación con el lenguaje. El ser humano, tiene la capacidad de comunicarse en un mundo diverso a través de distintos medios de comunicación, y es por ello por lo que hemos de valorar la diversidad, escuchar, comprender y relacionarnos con el entorno.

Los seres humanos, tenemos la capacidad de desarrollar diferentes lenguas, de hecho, el lenguaje, es una capacidad biológica del ser humano, sin embargo, también podemos aprender otras lenguas diferentes a la materna, a través de un proceso de aprendizaje que se lleva a cabo de generación en generación mediante algunos factores como la imitación y la transmisión cultural. Sin embargo, es característica principal del ser humano poder desarrollar la lengua materna desde el nacimiento.

Hemos de saber que el lenguaje como capacidad biológica de la especie tiene una serie de características como la universalidad (todos los seres vivos tienen lengua materna excepto los que padecen patologías) y la uniformidad (los niños desarrollan la lengua rápidamente entorno a los 3 años). Además, tanto el ser humano como otras especies, tienen la lengua como una capacidad específica/privativa, es decir, otras especies animales tienen sistemas de comunicación diferentes.

Otra de las características que encontramos es que es independiente de las facultades mentales y de la inteligencia, pues, aunque hay sujetos que padecen trastornos neurológicos que impiden la capacidad lingüística, pero por ello, no hay secuelas en otras capacidades cognitivas. Es cierto que, existen sujetos con trastornos específicos del lenguaje que hacen que el desarrollo lingüístico sea menor y más lento.

Por último encontramos, que el lenguaje se da en los niños de forma espontánea y sin instrucción durante un periodo sensible en su desarrollo (periodo en el que los niños poseen un alto nivel de sensibilidad hacia los estímulos externos que permiten desarrollar una capacidad).

La LENGUA, es la manifestación concreta de la facultad del lenguaje en la especie humana. Es decir, necesita construcción y desarrollo en la propia mente. Para ello es necesario que los niños se relacionen con su entorno, y este influya sobre ellos, pues los niños pueden adquirir una o varias lenguas maternas, diversas y distintas.

A continuación hablaremos de algunas propiedades de las lenguas humanas en las cuales podemos manejar e interpretar signos y objetos de nuestro entorno con finalidad comunicativa, para ello necesitamos que haya un significante (componente físico como la escritura) y un significado (contenido asociado al significado).

Los seres humanos podemos clasificar los signos según Charles S. Peirce en:

         Indicio: causa-efecto.

-          Icono: el significante se parece al concepto.

-          Símbolo: la relación entre significante y significado es arbitraria.

Según Charles F. Hockett, hablar es lo que nos hace humanos y diferentes  al resto de especies. Sin embargo, solo tres de las propiedades del lenguaje son exclusivas en nuestra facultad del lenguaje: doble articulación, productividad y desplazamiento. También encontramos otras propiedades como:

Carácter simbólico: arbitrariedad: la relación entre el significado y el significante del signo/señal es arbitraria.

(Atribuimos significantes a los significados por azar).

  • Carácter simbólico: semanticidad: asociación estable y fijada para el significado y el significante de los signos/señales que se emplean.

       (Nos podemos entender y relacionarnos).

  • Carácter discreto: una señal está formada por unidades discretas (diferenciadas e independientes entre sí), que pueden aislarse y volver a recombinarse para crear nuevas señales.

       (El lenguaje humano nos permite intercambiar unidades que forman un nuevo significado y así transmitir             señales).

  • Doble articulación: las señales tienen estructura interna, esto es, pueden descomponerse en unidades mínimas (sin significado) que se combinan (mediante una serie de reglas) de forma ilimitada para producir nuevas señales con significado.

      (Somos capaces de descomponer unidades en unidades más pequeñas para formar otras con significados    u           nuevos y diferentes).

  • Productividad: es la capacidad de producir e interpretar un conjunto potencialmente ilimitado de mensajes que no se han producido e interpretado con anterioridad. No hay un repertorio finito de señales. Esta propiedad se apoya en el carácter discreto (la existencia de unidades que pueden combinarse mediante reglas) y en la doble articulación.

       (Al poder crear otras unidades y combinarlas con otras, podemos ser capaces de transmitir señales distintas        y mensajes).

Otras propiedades:

  1. Transmisión cultural.

  2. Prevaricación.

  3. Capacidad metalingüística.

  4. Intercambio de roles.

Consecutivamente, hablaremos de los SIGNOS LINGÜÍSTICOS, que son los que están compuestos por un significante y un significado. Además, estos poseen una serie de características como: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad.

Cuando hablamos de LENGUAJE Y PENSAMIENTO, hemos de saber que están relacionados desde que somos pequeños a partir del primer o segundo mes, pues los niños piensan que tienen necesidades y por ello reaccionan ante las necesidades básicas como el hambre o la sed. Hemos de distinguir dos tipos de pensamiento, el racional y el intuitivo. Su principal diferencia es que el racional se expresa de forma consciente y lingüística mientras que el intuitivo no, como sucede en los sueños de forma inconsciente cuando dormimos. Los bebés, están pensando de manera inconsciente, por tanto, otros seres vivos como puede ser una ballena, también desarrolla este tipo de pensamiento.

En cuanto a la relación de lenguaje, lengua y pensamiento, hemos de diferenciar los conceptos, el pensamiento es una capacidad mental que nos permite producir y manipular representaciones mentales, por lo que esta capacidad es independiente del lenguaje, y también lo es de la lengua, puesto que por ejemplo, cuando nacemos, aún no hemos adquirido una lengua. 

                                                                                Tras el visionado de la película: ''LA LLEGADA'' 

                                                                           hemos podido observar y comprender de forma más

                                                              sencilla la relación entre lenguaje, pensamiento y lengua.

                                                        Para concluir la parte del lenguaje, lengua y pensamiento del tema 1,

                                                      es interesante conocer las respuestas de una serie de cuestiones

                                   que tras ver la película, podemos contestar.

  • ¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

Tras haber comentado el previsionado de la película y tras haberla visto, llegamos a la conclusión de que se habla de dos fenómenos relevantes que se dan a conocer: la metodología de Campo y la hipótesis de Sapir-Whorf.

La metodología de Campo, consiste en enseñar elementos como el lenguaje, desde elementos sencillos como puede ser un nombre, hasta elementos más complejos, como otras estructuras gramaticales.

La hipótesis de Sapir-Whorf, nos indica que el lenguaje es el instrumento que determina nuestra forma de pensar así como la memoria y la percepción. También es conocido como determinismo lingüístico. Además, esta hipótesis, explica que el lenguaje no solo se limita a expresar pensamientos sino que, los pensamientos también se ven influidos por el entorno y diversos factores que nos rodean.

  • ¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinista o relativista?

Como hemos podido ver, la hipótesis se refiere a que el lenguaje determina la forma en la que pensamos. Encontramos además, dos versiones del determinismo lingüístico, mencionado anteriormente:

Determinismo lingüístico débil: el lenguaje, tiene influencia en la forma de conceptualizar y memorizar la realidad.

Determinismo lingüístico fuerte: el lenguaje, determina totalmente el pensamiento, por lo que lenguaje y pensamiento se consideran prácticamente lo mismo.

Como conclusión, consideraremos que, la hipótesis representa una visión relativista del lenguaje ya que en la película podemos ver como existe una relación entre la lengua que habla una persona y la manera en la que este entiende la realidad.

  • ¿Qué es un logograma?

Del griego:
Logos: tratado.

Grama: elemento compositivo que expresa por medio de imágenes gráficas todo aquello que no tiene sonido propio.

Entendemos como logograma, un signo que representa el significado de una lengua (como por ejemplo, una palabra). Encontramos ejemplos claros en la escritura china o en los signos gráficos de las notas musicales.

También podemos entender el concepto de logograma, como grafema o signo escrito que simboliza una idea. Sus principales características son que son formas de arte originales y personales.

En cuanto a la película, podemos ver como los heptápodos son capaces de representar algunas palabras mediante su tinta a través de signos. El creador de los primeros logogramas fue Christian Dotremont en 1962.

  •   ¿En qué consiste el problema del <<gavagai>> y su relación con la adquisición del vocabulario?

La Teoría de la Indeterminación de la Traducción, propuesta por el filósofo analítico Willard Van Orman Quine en 1960, afirma que tanto el vocabulario, palabras u oraciones se pueden entender entre individuos a pesar de que estos no hablen la misma lengua, teniendo en cuenta que se pueden hacer diversas interpretaciones.

Cuando un nativo pronunció la palabra ‘‘gavagai’’ al ver un conejo, el oyente interpretó la palabra como ‘‘conejo’’, sin embargo, también se pudo interpretar como ‘‘comida’’ o ‘‘vamos a cazar’’. Concluyendo así, con la indeterminación.

Esta teoría también se puede referir a la interpretación que hacemos los hablantes con nuestro propio idioma, es decir, dos personas se pueden comunicar con las mismas palabras y signos e interpretarlos de forma diferente como pueden ser la oración: ‘‘quedamos cerca del banco de la calle mayor’’ refiriéndose al edificio, y la otra persona lo puede interpretar como: ‘‘quedar en el banco (asiento) ’’

 

Finalmente, para concluir la reflexión sobre el tema, hablaremos de la LENGUA DE SIGNOS. A veces, los docentes, no nos damos cuenta de la gran importancia que tiene al menos conocer la lengua de signos para satisfacer las necesidades que puede implicar la diversidad en el aula. Además, la lengua de signos desde la infancia es la que nos permite conocer, ser y estar en el mundo. Hemos de saber que, la sordera o las patologías que puedan impedir la capacidad lingüística, no deben suponer limitaciones para el desarrollo emocional, cognitivo, lingüístico y relacional de los niños.

Gracias a la capacidad visual, los niños pueden adquirir rápidamente la lengua de signos, al igual que nosotros mismos siempre y cuando nos lo propongamos.

Como futuros y futuras docentes, hemos de tener en cuenta que en nuestra aula nos encontraremos un gran índice de diversidad, podemos tener niños con patologías o enfermedades desconocidas por nosotros y es por ello por lo que sería muy beneficioso investigar y conocer posibles casos para saber cómo podemos satisfacer las necesidades de muchos de ellos y adaptarnos.

 

Tema 2:  La Lengua como

         Competencia Lingüística

Para comenzar este tema, hemos de dar una definición a la lengua. La lengua es nuestro principal objeto e instrumento por el cual poseemos de forma innata la facultad del lenguaje desde que somos niños.

Cuando somos hablantes de una lengua, somos capaces de comprender las oraciones de la lengua, así como distinguir diferentes estructuras gramaticales.

Por lo tanto, diremos que, la competencia lingüística, es el conjunto de unidades y reglas que constituyen el sistema lingüístico y a su vez este conjunto, está integrado por unidades y reglas que combinan entre sí y articulan la variedad lingüística del individuo. Además, hemos de saber que la competencia lingüística es tácita, pues podemos aprender a hablar independientemente de aprender las unidades y reglas de la lengua, es decir, como haber ido al colegio y no saber que es un verbo y aun así poder hablar perfectamente.

Es importante que como docentes conozcamos la estructuración de la competencia lingüística o gramatical (también llamada gramatical debido a que se refiere al conocimiento de las unidades y reglas lingüísticas que constituyen la gramática) para que los hablantes podamos formar secuencias fonológica, morfológica, sintáctica, textual y semántica de nuestra propia lengua.

Plano Fonológico: permite distinguir los sonidos que forman parte de nuestra lengua y cuáles no. En qué posición pueden aparecer los sonidos así como sus posibles combinaciones. La importancia de sílaba y acento. Y por último, tiene en cuenta la entonación.

Plano Léxico: permite conocer lo qué significan las palabras de la lengua, es decir, conocer las palabras para hacer frases y oraciones comprensibles y tengan relación entre sí.

Plano Morfológico: nos permite saber que combinaciones de morfemas son posibles y cuáles no. Es decir, que poseemos un sistema reglas que se ocupan de formar palabras aunque no seamos capaces de expresar las reglas en sí.

Conocimiento de la Sintaxis: es un proceso consciente, en el que reconocemos sintagmas y oraciones bien formadas así como construir la estructura sintáctica de las mismas.

La lengua, entendida como competencia lingüística/gramatical, es un objeto mental estructurado en niveles: Niveles de Competencia Gramatical. Son unos niveles de representación universales que nos permiten usar la lengua de forma inconsciente:

o   Fonética-Fonología: componente encargado de la estructura de sonidos de la lengua. 

o   Morfología: componente encargado de la estructura interna de las palabras. Unidad: morfema.

o   Sintaxis: componente encargado de la estructura de los sintagmas de la lengua.

Hemos de tener en cuenta que para dominar una lengua, no solo es necesario conocer las unidades y reglas de cada nivel, también es necesario conocer un serie de reglas de comportamiento verbal para adecuar el comportamiento lingüístico a las condiciones que se presentan a la hora de tener una conversación social. Para ello es necesario conocer la Competencia Pragmática, la Competencia Sociolingüística y la Competencia Comunicativa.

 

La Competencia Pragmática, de acuerdo con el Marco común europeo de referencia para las lenguas (Consejo de Europa: 2002), esta competencia consiste en el conocimiento de los principios según los cuales los mensajes se organizan, se estructuran, se ordenan, se utilizan para realizar funciones comunicativas y se secuencian según esquemas de interacción y de transacción. En otras palabras, se desarrolla con la relación adecuada con los interlocutores del discurso y el contexto donde se produce la comunicación. En este caso, no solo nos fijamos en lo que se dice y cómo se dice, sino que pensamos en quién lo dice, a quién lo dice y para qué lo dice. Ser competente desde el punto de vista pragmático supone ajustar lo que decimos a las circunstancias y a los interlocutores.

 

La Competencia Sociolingüística, en cambio, es el conocimiento de los principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a factores externos de tipo social como el entorno comunicativo, factores culturales, relación con el interlocutor etc. en otras palabras, Fue un concepto introducido por Noam Chomsky en 1957. De forma muy resumida, podemos decir que la competencia lingüística reside en la capacidad para usar los sonidos, las formas, la sintaxis y el vocabulario de forma correcta y adecuada. De esta manera una persona es competente lingüísticamente si se ajusta a las reglas fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas de una lengua.

La Competencia Comunicativa, Es un concepto instaurado por Hymes en 1971.

Hemos, pues, de proporcionar explicaciones del hecho de que un niño normal adquiera  el  conocimiento  de  las  oraciones,  no  solamente como   gramaticales,   sino   también   como   apropiadas. Este niño adquiere la  competencia  relacionada  con  cuándo  hablar,  cuándo no y de qué, con quién, dónde, en qué forma. (D. Hymes, 1971/1995: 34)

De manera muy resumida, podemos decir que la competencia comunicativa asume que, para comunicarse de forma adecuada, hay que tener en cuenta el conocimiento lingüístico, pero también el conocimiento social y conceptual en el que se produce esta comunicación.

Por lo tanto, la competencia comunicativa supone la asimilación de la competencia lingüística y la competencia pragmática.

Por último, diremos que según Hymes, existen cuatro criterios para describir las formas de comunicación:

 

  • Es formalmente posible (y en qué medida lo es)

  • Es factible 

  • Es apropiada 

 

                   

                 PARA MÁS INFORMACIÓN

Para finalizar la reflexión del tema 2, hemos destacar unas actividades que hemos ido realizando durante las sesiones.

 

Una actividad que realizamos, estuvo relacionada con la alternancia de códigos. Es decir, en el texto leído en clase, pudimos ver como diversos autores como Guzzardo Tamardo y Dussias, tratan sobre la importancia de la alternancia de códigos y su clasificación en dos niveles: interoracional e intraoracional.

Analizamos una serie de oraciones y frases con alternancia de códigos en dos idiomas mezclados (inglés-español).

 

Otra actividad que realizamos en una de las sesiones de clase, estuvo relacionada con el trastorno del espectro autista, y en concreto, qué delimitaciones lingüísticas poseen los individuos que lo padecen así como este trastorno puede afectar a la capacidad y habilidad del lenguaje. Para ello, leímos el texto de Tordera Yllescas. Podemos encontrar la actividad completa en el apartado:

 

ACTIVIDADES (TEMA 2. Actividad 1)

Por último, realizamos una actividad que consistió en realizar un mural con los objetivos y contenidos escogidos del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. La podéis encontrar en el apartado:

 

ACTIVIDADES (TEMA 2. Actividad 2)

Tema  3:  La   Comunicación

Entendemos por comunicación, como el proceso por el cual se produce un intercambio de información o acción en la que un individuo realiza un acto comunicativo social con el objetivo de transmitir un mensaje.

Jakobson, aclara mediante su esquema de la comunicación humana, los factores para que se produzca dicho acto comunicativo, en el que un emisor envía un mensaje al receptor por medio de un código común entre los dos y un canal que les permita iniciar y mantener la comunicación.


 

 

 

 

 

Sin embargo, observamos según otros autores como Escandell, que este esquema es muy simplista, es decir, que no se tienen en cuenta muchos más aspectos que conforman el verdadero acto comunicativo como puede ser la propia intención comunicativa, la relación entre emisor-receptor para determinar la interpretación del mensaje, la importancia de código y contexto así como el canal y el referente (El referente es la realidad extralingüística a la que se aluda por medio del mensaje).

Así pues, como conclusión, diremos que la comunicación no es un simple acto en el que la lengua es suficiente para que haya comunicación, sino que, ha de ser intencional e interpretativa, ha de haber representaciones internas y externas que los individuos hacemos del entorno comunicativo y por último, dos procesos: primarios ( en el que se tienen en cuenta representaciones que el receptor hace del contexto y las utiliza para la representación lingüística) y secundarios ( inferencias que conectan lo que se comunica tanto implícitamente como explícitamente).

Es importante pues, que como futuros docentes trabajemos la interpretación de la comunicación desde la educación infantil prosiguiendo así en educación primaria y años posteriores de educación para un mayor desarrollo íntegro y social en los niños desde que son pequeños. Pues de esta manera, se conseguirá que los receptores puedan entender el mensaje transmitido por el emisor mediante distintos factores.

 

Tema 4: El desarrollo del lenguaje: adquisición de la lengua natural

En este tema reflexionaremos a cerca de la problemática planteada en cuanto a la adquisición del lenguaje, y además haremos referencia a la lengua materna o natural. Hemos de tener en cuenta que para que el lenguaje se desarrolle en el individuo, es necesario que haya una conjunción biológica + entorno. Llamamos adquisición del lenguaje al proceso por el cual los niños  están expuestos a la lengua y estos la desarrollan. A diferencia del aprendizaje, la adquisición es un proceso interno-externo, mientras que el aprendizaje es un proceso externo-interno. Hemos de saber que la lengua materna es universal y uniforme. Los bebés son capaces de emitir sonidos de cualquier lengua, distinguirlos y escucharlos.

Uno de los grandes interrogantes de este tema es si la lengua se adquiere o aprende y para ello contamos, con unas teorías como el Innatismo de Noam Chomsky , la cual defiende que la lengua es innata en nuestra especie, y la teoría del Interaccionismo de Vigotsky, la cual sostiene que la lengua forma parte de la conducta verbal, es decir, que la lengua se adquiere mediante una interacción social lingüística intensa y directa. También encontramos otra teoría, el Emergentismo, la cual defiende que el individuo aplica procesos cognitivos generales a los datos lingüísticos que recibe el ambiente, es decir, la memoria y el reconocimiento entre otros.

Además, hay una serie de postulados los cuales están de acuerdo en que la lengua es una propiedad innata biológicamente, y otros que defienden que la lengua se desarrolla por medio de la relación individuo-entorno.

Desde que nacemos, la lengua materna conlleva un proceso que se divide en periodos: prelingüístico (1 año), en el que se establece un desarrollo de la lengua materna antes de emitir palabras como el balbuceo, periodo holofrástico (12 a 18 meses), en el cual se produce las primeras palabras, el periodo telegráfico (18 a 24 meses) en el que se producen locuciones gramaticales, el periodo de 2 a 3 años en el que aparecen estructuras oracionales  y por último desde los 3 años hasta los 7 en el que se completa el desarrollo fonológico y gramatical. A partir de esta etapa los niños van desarrollando aspectos pragmáticos, conversacionales, textuales y competencia comunicativa. Cuando un niño llega a primaria, su lengua es prácticamente como la de un adulto, aunque como docentes, hemos de ayudar a perfeccionarla y a tener un buen dominio de la lengua materna consiguiendo así que los alumnos sean capaces de comprender significados y a su vez textos y lecturas. Para ello es fundamental que les enseñemos a pensar y comprender, a reflexionar y escuchar de forma oral y así enriquecer su vocabulario y mejorar sus habilidades comunicativas lingüísticas.

Uno de los grandes misterios de los lingüistas que se ha dado a lo largo de los años, es cómo es posible que los niños sean capaces de adquirir cualquier lengua materna. Diremos que pues, la principal hipótesis para explicar esto, es que los niños no parten de 0, es decir,los niños que poseen la facultad del lenguaje (FL), es lo suficientemente potente para que cualquier niño pueda adquirirlas.

Por otro lado, en este tema también encontramos la importancia que tiene la fonética en el área de la educación. Para ello, hemos de saber diferenciar que la fonética, no es lo mismo que el sonido, pues esta, es la perspectiva que estudia los sonidos de una lengua, mientras que, el sonido es la unidad sonora que surge al realizar gestos articulatorios. También hemos de saber que un sonido, no es lo mismo que una letra, y para ello, utilizaremos un instrumento de representación de sonidos llamado Alfabeto Fonético.

Hay una serie de parámetros que tenemos que tener en cuenta a la hora de articular sonidos como pueden ser: la actividad y posición de la laringe, la configuración de órganos fonadores y, por último, a tener en cuenta el mecanismo de iniciación de la corriente de aire y su dirección. Tenemos varios tipos de puntos de articulación para los sonidos como el bilabial, labiodental, interdental… así como modos de articulación que puede ser fricativa, africada, lateral…

También hemos de saber diferenciar las vocales de las consonantes, y para ello utilizaremos una serie de parámetros definitorios como la altura de la lengua en el eje vertical y su retracción en el eje horizontal. Para entenderlo de manera más facilitadora nos podemos fijar en el Triángulo Vocálico de Hellwag, 1871.

A la hora de fijarnos en los sonidos en español, utilizamos la fónetica supragesimal, es decir, nuestra lengua está dotada de sílabas, entonaciones y acentos. En educación, hemos de saber que la fonética es plenamente importante debido a varios aspectos, y como futuros docentes hemos de tener en cuenta algunos de ellos de forma representativa como por ejemplo: la facilidad para enseñar a leer y escribir, impulsar una correcta pronunciación, diferenciar variedades geográficas de la lengua, apostar por un mejor aprendizaje de lenguas extranjeras, mejorar la expresión oral y hacer de forma correcta un desarrollo de la capacidad del leguaje del niño. Para todo ello, podemos utilizar recursos y estrategias de pronunciación con los más pequeños como actividades de audición, de compresión, de discriminación y de producción de palabras.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Podemos encontrar algunos documentos complementarios como los siguientes:

Cronograma del desarrollo de la lengua oral durante los primeros doce meses.

 

Etapas de la adquisición del lengua materna.

Tema 5. Trastornos lingüísticos

Como futuros docentes hemos de saber que en nuestra aula, encontraremos una gran diversidad de alumnos y alumnas entre los que se pueden encontrar alumnos con trastornos lingüísticos u otras patologías que les impiden realizar un uso correcto del habla y por lo tanto, de la expresión y acto comunicativo.

Nuestro papel es adaptarnos a las necesidades de esos niños y llevar a cabo una enseñanza con la cual adquieran un aprendizaje significativo como el resto de compañeros. Para ello es necesario pues, realizar las adaptaciones que sean necesarias así como una adaptación curricular. Hemos de conocer que cada área del cerebro se encarga de una serie de funciones y dentro de estas,  destacan la reproducción de una palabra oral, escrita, la compresión… entre otras.

Dependiendo de la patología o trastorno lingüístico al que nos enfrentemos podemos detectar diferentes alteraciones lingüísticas, que pueden ser genéticas, de desarrollo, adquiridos o degenerativos y a su vez, estas alteraciones se pueden dar en el habla como la dislalia y las disartrias, por otro lado la tartamudez y el farfulleo, también encontramos el mutismo, trastornos de la voz como la afonía y algunos trastornos en el sistema lingüístico. También hemos de tener en cuenta que los alumnos con trastornos como el TEA, TEL o Síndrome de Down pueden tener muchas dificultades en el lenguaje tanto escrito como oral.

El contexto escolar ha de contribuir para la mejora de la evolución comunicativa del niño y en cuanto a los docentes, está en nuestra mano ser el principal agente colaborativo de intervención mediante actitudes positivas e interés, paciencia, resaltar cualidades positivas de los alumnos así como reforzar sus logros y tratar de comprender y entenderlos.

 

ES INTERESANTE:

 

Video educativo sobre los trastornos del lenguaje.

Tema 7. Lengua y Variación Geográfica, Social y de Registro

 

En cuanto a este tema, es necesario que, como futuros docentes sepamos diferenciar perfectamente una lengua de un dialecto, así como aprender la importancia que tienen las variedades socio lectales de una lengua, las variedades diafásicas o de registro, y por último conocer las lenguas de España.

Para comenzar, diremos que, una lengua es un conjunto de variedades geolectales, sociolectales y de registro empleadas por sus hablantes y externa a ellos. Desde el punto de vista lingüístico, diremos que, la lengua externa, es un conjunto de sistemas lingüísticos que periten la comunicación entre sus hablantes. Sin embargo, un dialecto es una variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social y conversacional. (Ejemplo: castellano-manchego). La lengua forma parte de nuestra identidad tanto a nivel geográfico, como étnico y conversacional.

Por otro lado, encontramos las variedades geográficas, diatópicas o geolectales, es decir, otra serie de rasgos de identidad lingüística (orígenes geográficos de los hablantes y rasgos de la lengua del individuo).

En cuanto a las lenguas y sus VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOLECTALES, veremos que dependen de una serie de reflejos como pueden ser la edad, sexo, género, raza, etnia, clase social, nivel de instrucción y profesión. Es decir, las características lingüísticas que permiten identificar a un individuo en un grupo social (sociolecto). Al mismo tiempo, en el ámbito de los sociolectos encontramos la lengua culta, popular y vulgar.

Las lenguas y sus VARIEDADES DIAFÁSICAS O DE REGISTRO, nos hacen distinguir que una persona integrada en un grupo social aun hablando la misma lengua, no habla siempre igual, pues las personas modificamos nuestra forma de hablar dependiendo del contexto.

Como conclusión, diremos, que, el español es en realidad un complejo geolectal, sociolectal y de registros.

En cuanto a la VARIEDAD ESTÁNDAR de una lengua, como la española, veremos que es un dialecto construido con un vocabulario y construcciones sintácticas no específicos donde los acentos no se manifiestan de forma llamativa. Desde el punto de vista de la enseñanza, como docentes, hemos de saber que en nuestras manos esta uno de los canales de transmisión de la lengua en su variedad estándar y para ello es importante que sepamos transmitir actitudes de lealtad y de respeto hacia la variedad de lenguas y hablantes.

 También es importante que enseñemos que las lenguas no poseen ningún tipo de género que indique que una lengua puede ser hablada exclusivamente por chicos o por chicas, sin embargo, sí que existen hipótesis que defienden que las mujeres y los hombres nos podemos diferenciar a la hora de observar distintos rasgos en el habla como pueden ser: la cortesía (mujeres), el poder (hombres), el estilo informativo (hombres), el estilo relacional (mujeres) etc.

Cada día las diferencias de género van desapareciendo, sobre todo los rasgos que integraban el estereotipo de habla femenina gracias al fortalecimiento de la posición social de la mujer y, como futuros docentes, hemos de concienciar a nuestros propios alumnos en valores como la igualdad, el respeto y la integridad de todos.

Tema 8. Lengua y Cultura

En este tema, vamos a reflexionar sobre la relación que mantienen la lengua y la cultura así como el uso de la lengua y su relación con el género. También veremos la importancia que tiene la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

La relación que existe entre lengua y cultura, es que estas llevan conviviendo como unidad desde tiempos inmemoriales, pues la lengua, se encuentra en constante evolución y creación casi siempre derivadas de comportamientos culturales que se mantienen o van cambiando con el paso del tiempo. Además, al igual que con la lengua nos podemos comunicar, la cultura también nos permite comunicarnos y así, poder comprender el pasado. Además, la lengua es una necesidad previa a la cultura que se necesita para que esta pueda existir.

Por otro lado, en cuanto a la relación que mantiene la lengua con el género, hemos de saber que, como futuros docentes hemos de emplear la coeducación. Y, ¿qué es la coeducación?, es un proceso por el cual se exige una intervención explícita e intencionada que ha de partir de la revisión de las pautas sexistas de la sociedad y de las instituciones en las que se desarrolla la vida de los individuos. En otras palabras, en nuestras manos está enseñar y educar en igualdad real de derechos y oportunidades académicas y sociales de tal modo que ninguna persona rechace a la otra por ser hombre o mujer.

La coeducación desde el punto de vista del lenguaje, se emplea para evitar un uso sexista de la lengua en la que el lenguaje es invisibilizador de la mujer tanto a nivel léxico, morfosintáctico o pragmático.

Es evidente que los docentes podemos contribuir a paliar este hecho, pues debemos acabar con todos aquellos rasgos lingüísticos que desvalorizan a la mujer, es decir, en conclusión, acabar con el androcentrismo, mediante la modificación de la imagen de la mujer mediante una educación en valores de respeto e igualdad, en la que podamos vencer comportamientos marginales o de rechazo.

Tema 1:  El lenguaje humano

Ahora-por-netflix-La-llegada-1.jpg
i.jpg
Boceto del cerebro
Boceto del cerebro
esquema comunicación.gif
istockphoto-469918590-1024x1024.jpg
areas-cerebrales-implicadas-en-el-lengua
slide-lengua-materna.jpg
Fonética-triángulo vocálico.png
814821-997817.jpg
mapa.gif

 

lenguas, dialectos y zonas fronterizas de España

Este video resulta muy interesante para entender la coeducación, basado en la experiencia de una docente que pretende enseñar a sus alumnos este concepto para acabar con la desigualdad de género.

bottom of page